En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un mas info artista vocal entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora eficaz. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
Comments on “Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad”